Entradas

Imagen
  Reflexión y Conclusión El Quilotoa no solo es un destino turístico por su espectacular paisaje, sino también un símbolo de la fuerza de la naturaleza y de la riqueza cultural del Ecuador. Cada paso por sus senderos, cada historia contada por sus habitantes y cada vista desde lo alto del cráter, ofrece una lección sobre el pasado y el presente de esta región. Comprender la historia geológica y humana del Quilotoa enriquece la experiencia del visitante y crea un vínculo más profundo con el territorio. Invito a todos los que buscan un viaje con significado a explorar este mágico rincón de los Andes ecuatorianos. Material Visual
  Experiencia Turística ¿Cómo llegar? Desde Ambato, se puede llegar al Quilotoa en unas 3-4 horas por carretera. Las rutas más comunes son por Salcedo,   Latacunga, Pujili y luego hacia Zumbahua . Se puede viajar en bus desde la Terminal de Quitumbe o en vehículo particular. También existen excursiones guiadas para turistas. ¿Qué ver y hacer en el sitio? Caminata alrededor del cráter : Un recorrido de aproximadamente 10 km que ofrece vistas espectaculares desde diferentes ángulos. Descenso a la laguna : Puedes bajar caminando hasta la orilla (unos 30-40 minutos) y disfrutar de actividades como kayak o simplemente relajarte. Kayak en la laguna : Una experiencia única para contemplar el paisaje desde el centro del cráter. Miradores panorámicos : Como el Mirador de Shalalá, una plataforma de vidrio suspendida sobre el abismo. Arte y cultura local : Los pueblos cercanos como Tigua son famosos por sus pinturas naif que representan la vida andina y el paisaje vol...

Quilotoa: Donde la Historia se Refleja en un Cráter Esmeralda

Imagen
 El Quilotoa es uno de los destinos más impresionantes del Ecuador, tanto por su belleza natural como por su riqueza histórica y cultural. Ubicado en la provincia de Cotopaxi, esta laguna de origen volcánico cautiva a turistas nacionales e internacionales por su color turquesa y su entorno andino lleno de tradiciones. Visitar el Quilotoa no solo es un encuentro con la naturaleza, sino también con la historia viva de los pueblos indígenas que han habitado esta región por siglos. HISTORIA DEL LUGAR  La laguna del Quilotoa se formó hace aproximadamente 800 años, como resultado de la erupción de un volcán cuya caldera colapsó, creando el cráter que hoy alberga una laguna de casi 3 kilómetros de diámetro. La última gran erupción se estima que ocurrió alrededor del año 1280 d.C. , siendo una de las más fuertes de los últimos milenios en la región andina. Los pueblos indígenas  kichwas  han vivido en los alrededores del Quilotoa desde tiempos precolombinos, desarrollando un...